"Síndrome de inmovilidad en el anciano"
El envejecimiento va a determinar una serie de cambios fisiológicos en el organismo que justifican una cierta limitación de la movilidad. Dichos cambios son:
- Musculo esqueléticos.
- Del Sistema Nervioso.
- Cambios en los sistemas cardiovascular y pulmonar.
Junto a estos cambios asociados al envejecimiento, hay otros factores que también van a influir en la capacidad de desplazamiento del anciano y que son frecuentes en esta edad como son: problemas médicos crónicos, psicosociales (soledad y falta de apoyo) o la existencia de barreras arquitectónicas en el hogar que dificultan los movimientos (obstáculos en el domicilio, inexistencia de elementos de ayuda como son bastones, andadores...etc.)
La capacidad de movilidad o desplazamiento son imprescindibles en una persona para mantener una correcta autonomía y es considerado como un indicador del nivel de salud y calidad de vida en el anciano. La perdida de movilidad da lugar a una disminución de su independencia. Ademas en anciano inmovilizado es considerado un paciente de alto riesgo para la aparición de complicaciones medicas, pasa a ser dependiente de las actividades básicas de la vida diaria y aumenta el riesgo de institucionalización y de mortalidad.
Por tanto, la inmovilidad puede definirse como la reducción de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria, por deterioro de funciones relacionadas con el sistema neuromusculo-esquelético. Es uno de los síndromes geriátricos y se debe considerar como un problema medico independiente, que requiere una valoración y un manejo especifico.
Este síndrome geriátrico se caracteriza por una escasa tolerancia al ejercicio, una progresiva debilidad muscular y en casos extremos la perdida de los reflejos posturales que imposibilitan la recuperación de la deambulación.
Pueden diferenciarse dos tipos de inmovilidad:
- Relativo o parcial, en el que el anciano lleva una vida sedentaria, pero es capaz de movilizarse con limitación de determinados movimientos y ejercicios musculares, pero que no impiden el desarrollo de una vida relativamente normal.
- Absoluto o total, implica un encamamiento crónico y requiere una dependencia total.
Las complicaciones asociadas son:
Complicaciones musculo-esqueléticas, cardiovasculares, pulmonares, gastrointestinales, genitourinarias, metabólicas, cutáneas, neuro-psicológicas y sociales.
Recomendaciones
- Establecer un programa de actividad física y rehabilitación con el objetivo de incrementar la fuerza y resistencia muscular. Nivel nutricional adecuado.
- Evitar el uso de un mismo musculo y articulación durante largos periodos de tiempo. Variar las actividades.
- Los bastones aumentan la base de sustentación, proporcionan estabilidad en la marcha y permiten la descarga de las articulaciones afectadas.
- El uso de andadores permite una deambulación mucho mas segura.
- Las sillas de ruedas están indicadas siempre y cuando el adulto mayor sea una persona que este inmovilizada.
BIBLIOGRAFIA
- Hormigo S.A, Ruiz R.M. Sindrome de inmovilidad en el anciano. Madrid. 2009; Disponible en: http://www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/590285/Sindrome-de-inmovilidad-en-el-anciano-a.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario