jueves, 22 de marzo de 2012

TEMA 16
NIVELES ASISTENCIALES EN GERIATRÍA

La principal característica diferencial de la enfermedad aguda en el anciano es su tendencia a la incapacidad, especialmente en condiciones de fragilidad, entendiendo ésta como un deterioro progresivo de la adapatabilidad a los cambios, debido a una alteración en la reserva funcional orgánica y en los mecanismos de control homeostáticos. 
Para la detección y evaluación del anciano frágil es necesario medir la función para anticipar, predecir y graduar el riesgo de discapacidad, lo cual nos permite identificar a los individuos de alto riesgo. 

El objetivo de cualquiera de las actuaciones en geriatría debe dirigirse al mantenimiento de la calidad de vida mas que a la disminución de la mortalidad, en especial si ésta se acompaña de un incremento de la morbilidad y de la dependencia funcional. 

Unidades geriátricas de agudos
Es el nivel asistencial relacionado con la hospitalización de aquellas personas mayores que presentan procesos agudos o reagudizaciones de enfermedades crónicas. Ademas de realizar el diagnostico y de tratar la enfermedad, el principal objetivo de la Unidad Geriátrica de Agudos se basa en prevenir las complicaciones durante el ingreso en el hospital: caídas, incontinencia, dependencia funcional...etc que pueden derivar en dependencia. 
Unidades geriátricas de recuperación funcional o de media estancia
La unidad de Media Estancia acoge a aquellos pacientes ya diagnosticados que han superado la fase aguda de la enfermedad y en los que el riesgo de perder su independencia es alto, o bien, el tratamiento que se les aplica no puede realizarse de forma ambulatoria.
El objetivo fundamental es que el anciano recupere su independencia para las actividades básicas de la vida diaria mediante un tratamiento rehabilitador y el control clínico de ciertas afecciones y problemas geriátricos. 
Hospital de día geriátrico
El Hospital de Día atiende a ancianos de forma ambulatoria mediante la aplicación de tratamientos de rehabilitación y/o seguimiento de problemas médicos o de enfermería. Sus objetivos son la rehabilitación de pacientes con un deterioro funcional reversible, la valoración geriátrica integral por parte de todo el equipo interdisciplinario y el control medico o enfermero de los procesos crónicos y de los tratamientos. 
Hospitalizacion a domicilio
Esta unidad esta formada por un médico especialista en Geriatría y personal de enfermería, junto con un trabajador social y un terapeuta ocupacional para acudir al domicilio del paciente. Sus objetivos son la asistencia íntegra a la persona mayor en su domicilio con el objetivo de que se mantenga en la comunidad y en su entorno en el mejor estado de salud posible. 

BIBLIOGRAFIA


TEMA 15


PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:  factores de riesgo para la salud en el anciano. Cuidados de enfermería. 


Las actividades de prevención y promoción de la salud son parte integrante de la Atención Primaria. Los distintos planes de salud elaborados por un numero cada vez mayor de instituciones sanitarias españolas contemplan, como elemento fundamental, el desarrollo de actividades preventivas y de promoción de la salud con las asistenciales en el trabajo cotidiano del Equipo de Atención Primaria. 
La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la enfermedad.  Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad. 
La promoción de la salud debe ser una labor fundamental de los profesionales de enfermería. Se define como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. 


Factores de riesgo para la salud en el anciano
La conservación de la salud y de la independencia funcional son los aspectos mas importantes de la promoción de la salud en los ancianos. 
Las enfermedades mas comunes en la población mayor de 65 años son: HTA, ACV, bronconeumopatía crónica, poliartrosis, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquemica, diabetes mellitus, demencia, depresión y reumatismo inflamatorio. 
Los factores de riesgo se pueden dividir en tres grandes grupos:

  • Factores de origen orgánico: HTA, malnutrición, incontinencia...
  • Factores de origen ambiental: barreras arquitectónicas, inactividad, polimedicación, alcoholismo...etc.
  • Factores de origen relacional: soledad, aislamiento, insomnio y desorientación. 
Todos ellos pueden coexistir o ir asociados a problemas patológicos o incluso ser desencadenantes de posibles enfermedades. Es muy importante tenerlos siempre presentes en cualquier valoración de la persona anciana. 

Cuidados de enfermería
  • Reducir la mortalidad originada por enfermedades agudas y crónicas.
  • Mantener la independencia funcional de la persona tanto como sea posible.
  • Aumentar la esperanza de vida activa. 
  • Mejorar la calidad de vida. 
Es posible disminuir la incidencia, la prevalencia y la intensidad de la enfermedad, la discapacidad y la dependencia en el anciano. 
Es de gran importancia el trabajo que realiza la enfermera, pues en su labor de promoción y prevención, es el personal que puede influir directamente en aplicar mediadas especiales para prevenir o enlentecer las enfermedades crónicas no transmisibles. 
Es sin duda el área profesional que mas puede impactar en la atención
de personas de edad avanzada. 
Las competencias de la profesión enfermera gerontogeriátrica dentro del proceso de cuidados vienen marcadas por un claro objetivo: proporcionar atención individualizada a la persona anciana y su entorno. 
Así pues la enfermera, el anciano, la familia y el equipo multidisciplinar deben concretar unos objetivos mutuos, unas prioridades y unas estrategias encaminadas a establecer las intervenciones terapéuticas, preventivas, recuperadoras y/o rehabilitadoras del anciano. El plan de cuidados se ira adaptando, mediante revisiones periódicas a las necesidades y/o cambios que se produzcan en el anciano, incluso después de su fallecimiento. 

Es preciso tener en cuenta las características individuales del anciano, tanto las generadas por el propio envejecimiento como las producidas por las patologías adquiridas a lo largo de la vida, para poder desarrollar un plan de cuidados especifico para cada individuo. Este plan debe conjugar el mantenimiento de las capacidades restantes, la mejoría en la satisfacción de las necesidades básicas; en conclusión, el fomento de la obtención de la mejor calidad de vida posible y de la dignificación como persona. 


 

BIBLIOGRAFIA
- Samper R. La salud del adulto mayor en el siglo XXI, 2005. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192005000300001&script=sci_arttext
-  MARTÍN ZURRO, J.F. CANO PÉREZ, Atención primaria, conceptos, organización y práctica clínica, 2003. Disponible en: http://www.grupocto.es/web/editorial/pdf/cap_muestra/AF_012_OPE_BAL.pdf

miércoles, 21 de marzo de 2012

TEMA 13

INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR

La incontinencia urinaria es uno de los síndromes geriátricos cardinales; representa un gran impacto en la salud y calidad de vida del anciano y la gente con la que éste convive.  Es catalogada por una gran mayoría como un fenomeno normal asociado al envejecimiento.
Definiremos la incontinencia urinaria como cualquier pérdida involuntaria de orina que implica un importante impacto psicológico y social y puede afectar gravemente al estilo de vida del paciente.
Su prevalencia en la poblacion mayor es alta y aumenta con la edad. Es más frecuente en mujeres ancianas que en hombres. En ambos sexos, la prevalencia de contracciones involuntarias del detrusor aumenta con la edad y se presenta entre la mitad y dos tercios de los pacientes geriátricos.
Las manos de una mujer mayorSe ha demostrado en numerosos estudios el impacto de la incontinencia urinaria con la calidad de vida. Algunos estudios han asociado la incontinencia urinaria con la presencia de depresion y ansiedad.

Existen mas de 200 millones de individuos en todo el mundo con problemas asociados a la incontinencia urinaria. Aproximadamente un 30% de los ancianos ambulatorios mayores de 60 años y 50% de los institucionalizados, padecen algun grado de incontinencia urinaria.

La prevención se basa en reducir el impacto de las enfermedades crónicas en el riesgo relacionado a la incontinencia urinaria y en prevenir el desarrollo de la incontinencia en sí.
Múltiples medicamentos afectan al sistema urinario y se deben usar con precaución.
El tratamiento para la incontinencia urinaria debe incluir modificaciones en el estilo de vida y tratamiento especifico para el tipo de incontinencia.
Existe evidencia de que las medidas de enfermería (higiene, dieta, ejercicios de retención vesical y del suelo pélvico) son efectivas para mejorar la incontinencia en la mayoría de los pacientes. Es importante una ingesta adecuada de líquidos, la reducción o eliminación de cafeína, el abandono del tabaco, la pérdida de peso, el ejercicio moderado  y la regularidad del hábito intestinal para conseguir una modificación del comportamiento.

Conclusiones
La IU es muy prevalente en el adulto mayor. La atención de enfermería se resalta en la participación para realizar un exhaustivo exámen clínico.
El tratamiento no farmacológico en el adulto mayor, es un recurso de atención importante ya que tiene como finalidad mejorar la independencia funcional y la calidad de vida de las personas de edad avanzada.
El cuidado de enfermería debe profundizar en las medidas no farmacológicas, debe contribuir con el paciente en la selección de productos protectores adecuados (pañales) que ofrezcan seguridad y confianza. En muchos casos convencer al paciente de su uso genera confort, previene lesiones e infecciones de piel, mucosas y del tracto genitourinario y ofrece protección contra el olor.

BIBLIOGRAFIA
- Martinez L, Hamui A, Halabe J. Incontinencia urinaria en el adulto mayor, 2006. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im075n.pdf

lunes, 19 de marzo de 2012

TEMA 12

Tratamiento del estreñimiento en el anciano

El estreñimiento es un motivo frecuente de consulta en la práctica clínica; es la queja digestiva más frecuente en Atención Primaria, con una presencia estimada del 18%  y es una circunstancia que se observa especialmente en las personas de edad avanzada.
Se define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (< de 50g/dia) o infrecuentes (menos de dos deposiciones a la semana). 


La prevalencia aumenta después de los 60 años y es mas frecuente en mujeres que en hombres. Representa uno de los grandes síndromes geriátricos por su prevalencia, sus graves complicaciones y su importante incidencia en la calidad de vida del anciano. 
Las causas del estreñimiento son múltiples y en muchas ocasiones coexisten varias a la vez. Podemos distinguir las siguientes causas:
  • Mecánicas
  • Farmacológicas
  • Metabólicas y endocrinas
  • Neurológicas
  • Disminucion de la motilidad intestinal. 
  • Hábitos higiénicos-dietéticos inadecuados.
  • Inmovilización
  • Demencias... etc. 
Tratamiento del estreñimiento
Las medidas no farmacológicas son las de primera elección en este tipo de pacientes.

  • Mantener una dieta rica en fibra, verduras y frutas. 
  • Consumo de líquidos de 1,5 a 2L. 
  • Ejercicio físico regular para aquellos con limitaciones importantes de movilidad: se debe evitar el encamamiento. 
  • Adquirir un hábito deposicional correcto.
  • Evitar automedicación en general. 
El tratamiento farmacológico será necesario para complementar el no farmacológico cuando éste ha sido insuficiente. Teóricamente los laxantes debemos utilizarlos de forma puntual, pero para ancianos con poca movilidad habrá que utilizarlos de forma crónica siempre y cuando estén preescritos por parte del médico. 

Complicaciones
La complicación más frecuente es la impactación fecal o fecaloma. La impactación fecal puede presentarse en un paciente anciano frágil como una incontinencia urinaria de novo. Otras complicaciones pueden ser la anorexia, empeoramiento del reflujo gastroesofágico, aumento de la presión intraabdominal, hemorroides, fisura anal, prolapso de mucosa anal y obstrucción intestinal.  

BIBLIOGRAFIA
- Juarranz Sanz M, Calvo Alcantara M, Soriano Llora T. Tratamiento del estreñimiento en el anciano, 2003. Disponible en: http://www.medicinageneral.org/revista_58/pdf/603-606.pdf

TEMA 11

" Cuidados de enfermería ante las caídas en el anciano " 


La Organización Mundial de la Salud define la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad. Esta puede ser repentina e involuntaria.
Las caídas forman parte de lo que denominamos Grandes Síndromes Geriátricos. Son muy frecuentes, afectando a los mayores mas vulnerables y tienen importantes repercusiones sobre la mortalidad y morbilidad de nuestros pacientes mayores. 
Cuando se produzca una caída en el anciano pueden aparecer consecuencias físicas, psicológicas y sociales. 


Principales factores de riesgo:

  • Debilidad muscular.
  • Déficit de la marcha y del equilibrio.
  • Deterioro cognitivo.
  • Polimedicación.
  • Disminución de la visión. 
  • Patologías crónicas (osteoporosis) y agudas (hipoglucemia, hipotensión ortostática...)
  • Antecedentes de caídas. 
  • Derivados del entorno. 

La multicausalidad de las caídas conlleva que la acción preventiva acoja factores ambientales o del entorno y aquellos propios del anciano. La valoración de enfermería deberá recoger ambos factores para la puesta en marcha de las medidas preventivas dirigidas al anciano de riesgo.
Destacamos las siguientes:
  • Evitar suelos resbaladizos o mojados.
  • Buena iluminación en todas las habitaciones. 
  • Entorno sin obstáculos y ordenado.
  • Uso de dispositivos de seguridad. 
  • Uso de medidas de apoyo: andadores, bastones...etc. 

¿Que hacer frente a una caída?
Deberemos valorar el estado del anciano y sus posibles lesiones, avisar al medico o al servicio de urgencia, no movilizar o incorporar al anciano si se sospecha que puede presentar algún tipo de fractura y realizar tratamiento de cura y observación según el tipo de lesión producida. 


Consecuencias de las caídas
Cuando se produce una caída van a aparecer una serie de consecuencias, no solo físicas sino también a nivel psicológico y social.
A nivel fisico las consecuencias van a ser desde simples lesiones de tejidos blandos como contusiones, hasta mas graves como son fracturas (mas común la de Colles). 
 Los planes de cuidados de enfermería especificos y protocolizados permiten que los ancianos afronten el problema en las mejores condiciones fisicas y psiquicas posibles. 
A nivel psíquico y social la principal consecuencia es el síndrome post-caída. Esto va a provocar una disminución de la movilidad y perdida de la capacidad para realizar las ABVD. También general perdida de confianza de si mismos y aislamiento social. 


Pulse aquí para ver el vídeo

BIBLIOGRAFIA
- Aragón Ramos J, Montilla Rodríguez D, Varo Ruz R. Enfermería ante las caídas en el anciano, 2004. Disponible en: http://web.usal.es/~acardoso/guias/Caidas_M_E_F.pdf

viernes, 16 de marzo de 2012

TEMA 10


"Del envejecimiento a la enfermedad de Alzheimer"

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo crónico caracterizado por tres grupos de síntomas importantes.
El primer grupo incluye la perdida de memoria, las dificultades del lenguaje y la disfunción ejecutiva.
El segundo grupo incluye síntomas psiquiátricos y trastornos de conducta.
El tercer grupo comprende dificultades para realizar actividades de la vida diaria. 

Definir el envejecimiento cognitivo normal es complejo, pero muchos investigadores afirman que el anciano normal sin ninguna enfermedad no tiene deterioro cognitivo. Por tanto es un error pensar que una perdida de memoria en edades avanzadas es un fenómeno normal. Es decir, la perdida de memoria en el adulto mayor no presupone normalidad, sino por el contrario enfermedad. 

El deterioro cognitivo en general y las demencias constituyen a escala mundial un problema de salud publica. Se calcula que en la actualidad mas de 24 millones de personas en el mundo padecen demencia.  La enfermedad del Alzheimer afecta un 10% a mayores de 60 años y hasta un 50% en las mayores de 85 años. 
 

¿Como se presenta la enfermedad de Alzheimer?
La pérdida de memoria es universal y el primer síntoma en a mayoría de casos.  

La causa de esta enfermedad se desconoce pero numerosos estudios la han relacionado con varios factores de riesgo: edad, historia familiar, apolipoproteína, lesiones craneanas, depresión, hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, fibrilación auricular, embolia cerebral y poca actividad física y cognitiva. 

¿Cual es el tratamiento para la EA?
En la practica clínica, las primeras medidas a aplicar son las intervenciones no farmacológicas.
Tratamiento farmacológico: 
  • Inhibidores de la colinesterasa (para la enfermedad moderada).
  • Antagonistas glutamatérgicos (para la enfermedad moderada-grave). 
Conclusiones
  • Las personas con DCL tienen 15 veces mas posibilidad de desarrollar enfermedad de Alzheimer que las personas con función cognitiva normal.
  • La perdida de memoria es un síntoma presente en la mayoría de personas que desarrollan la enfermedad de Alzheimer.
  • La causa de esta enfermedad se desconoce pero se han implicado factores ambientales y genéticos.
  • Los inhibidores de colinesterasa son seguros y efectivos y pueden ser prescritos en personas con estadios moderados de la enfermedad.
  • Los antipsicóticos reducen la agitación pero pueden aumentar el riesgo de mortalidad y deteriorar la cognición. 




Pulse aquí para ver el vídeo

BIBLIOGRAFIA
- Samper N.J, Rodriguez J, Pérez S, Solórzano J. Del envejecimiento a la enfermedad del alzheimer, 2011.  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2011000300010&script=sci_arttext

miércoles, 14 de marzo de 2012

TEMA 9


Cuidados de enfermería en una población geriátrica con riesgos de ulceras por presión. 


Las úlceras por presión constituyen uno de los problemas mas frecuentes en los pacientes inmovilizados, siendo en muchas ocasiones causas de diversas enfermedades que pueden producir incluso la muerte.


Las ulceras por presión disminuyen la calidad de vida del paciente y se definen como una lesión isquémica con posterior necrosis de la piel, del tejido subcutáneo, músculos y huesos, sometido a presión intensa durante un periodo corto o a una presión menos intensa durante un periodo prolongado, comprometiendo la circulación sanguínea produciendo una isquemia prolongada que da lugar a una anoxia y esta una necrosis con perdida de sustancia.



Se producen como consecuencia de la presión y de la fricción. 


Las zonas de localización mas frecuentes son la región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas y las caderas. 


Los factores que contribuyen a la producción de ulceras y que pueden agruparse en cinco grandes grupos son:


Fisiopatológicos:

  • Lesiones cutáneas.
  • Trastorno en el transporte de oxigeno.
  • Deficiencias nutricionales.
  • Trastornos inmunológicos.
  • Alteración del estado de conciencia.
  • Deficiencias motoras.
  • Deficiencias sensoriales.
  • Alteración de la eliminación. 
Derivados del tratamiento
  • Inmovilidad impuesta.
  • Tratamientos o fármacos inmunosupresores.
  • Sondajes.
Situacionales
  • Inmovilidad: personas que no se mueven en la cama. El 90% de pacientes con menos de 20 movimientos espontáneos durante la noche desarrollan ulceras.
  • Pacientes que no pueden sentarse en silla o levantarse de la cama por si mismos.
  • Por efecto del roce tanto de la ropa como de otros objetos.
Del desarrollo
  • Niños o lactantes: rash del pañal.
  • Ancianos: pañales, alteraciones tróficas de la piel.
Derivados del entorno
  • Falta de educación sanitaria. 
  • Praxis deficiente por parte de los equipos sanitarios. 



Pulse aquí para ver el video. 

BIBLIOGRAFIA 
- Cruz A, González L. Cuidados de enfermería en una población geriátrica con riesgos 
de úlcera por presión. Cuba; 2011. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n23/administracion3.pdf
TEMA 8

"Síndrome de inmovilidad en el anciano"

El envejecimiento va a determinar una serie de cambios fisiológicos  en el organismo que justifican una cierta limitación de la movilidad. Dichos cambios son:
  • Musculo esqueléticos. 
  • Del Sistema Nervioso.
  • Cambios en los sistemas cardiovascular y pulmonar.
Junto a estos cambios asociados al envejecimiento, hay otros factores que también van a influir en la capacidad de desplazamiento del anciano y que son frecuentes en esta edad como son: problemas médicos crónicos, psicosociales (soledad y falta de apoyo) o la existencia de barreras arquitectónicas en el hogar que dificultan los movimientos (obstáculos en el domicilio, inexistencia de elementos de ayuda como son bastones, andadores...etc.)

La capacidad de movilidad o desplazamiento son imprescindibles en una persona para mantener una correcta autonomía y es considerado como un indicador del nivel de salud y calidad de vida en el anciano. La perdida de movilidad da lugar a una disminución de su independencia. Ademas en anciano inmovilizado es considerado un paciente de alto riesgo para la aparición de complicaciones medicas, pasa a ser dependiente de las actividades básicas de la vida diaria y aumenta el riesgo de institucionalización y de mortalidad. 

Por tanto, la inmovilidad puede definirse como la reducción de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria, por deterioro de funciones relacionadas con el sistema neuromusculo-esquelético. Es uno de los síndromes geriátricos y se debe considerar como un problema medico independiente, que requiere una valoración y un manejo especifico. 
 
Este síndrome geriátrico se caracteriza por una escasa tolerancia al ejercicio, una progresiva debilidad muscular y en casos extremos la perdida de los reflejos posturales que imposibilitan la recuperación de la deambulación. 
Pueden diferenciarse dos tipos de inmovilidad:
  • Relativo o parcial, en el que el anciano lleva una vida sedentaria, pero es capaz de movilizarse con limitación de determinados movimientos y ejercicios musculares, pero que no impiden el desarrollo de una vida relativamente normal.
  • Absoluto o total, implica un encamamiento crónico y requiere una dependencia total.  
Las complicaciones asociadas son:
Complicaciones musculo-esqueléticas, cardiovasculares, pulmonares, gastrointestinales, genitourinarias, metabólicas, cutáneas, neuro-psicológicas y sociales.

Recomendaciones
  • Establecer un programa de actividad física y rehabilitación con el objetivo de incrementar la fuerza y resistencia muscular. Nivel nutricional adecuado.
  • Evitar el uso de un mismo musculo y articulación durante largos periodos de tiempo. Variar las actividades.
  • Los bastones aumentan la base de sustentación, proporcionan estabilidad en la marcha y permiten la descarga de las articulaciones afectadas. 
  • El uso de andadores permite una deambulación mucho mas segura. 
  • Las sillas de ruedas están indicadas siempre y cuando el adulto mayor sea una persona que este inmovilizada. 
BIBLIOGRAFIA
- Hormigo S.A, Ruiz R.M. Sindrome de inmovilidad en el anciano. Madrid. 2009; Disponible en: http://www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/590285/Sindrome-de-inmovilidad-en-el-anciano-a.html

domingo, 11 de marzo de 2012

TEMA 7


"Características del dolor crónico en el anciano: tratamiento"


El dolor crónico es un problema universal que tiene especial importancia y prevalencia en el anciano ya que se asocia a enfermedades crónicas que aumentan con la edad. Entre un 50-80% de la población mayor de 65 años presenta dolor. A pesar de ello, un gran numero de pacientes, no recibe el tratamiento adecuado. El tratamiento del dolor crónico en el anciano se basa en la escalera analgésica de la OMS: AINEs, opiáceos, antidepresivos, anticonvulsivantes...etc y apoyo psicológico, punto muy importante ya que el dolor y la depresión son síntomas que se asocian y se solapan con gran frecuencia.
Mas de la mitad de la población de 65 años, consume algún medicamento, por lo que las interacciones potencialmente peligrosas son frecuentes. Los cambios farmacocinéticos en el anciano afectan a la distribución, metabolismo hepático y excreción renal. 
El objetivo que tenemos los profesionales de la salud sera tratar la cusa del dolor. Los síndromes se pueden clasificar en cuatro categorías:

  • El dolor nociceptivo que puede ser visceral o somático y a menudo se produce por estimulación de receptores del dolor.
  • El dolor neuropático que se produce como consecuencia de alteraciones fisiopatológicas que rodean al sistema nervioso central como periférico. 
  • El dolor mixto: cefalea crónica y vasculopatías dolorosas.
  • El dolor psicológico.

Para obtener buenos resultados es necesaria una sistemática de trabajo en cuanto a la valoración del dolor en el anciano y tratamiento posterior que nos permita diseñar un tratamiento a la medida de cada paciente. 
Para medir el dolor son validas las escalas conocidas como la Escala Visual Analógica (EVA).
La base del tratamiento es la vía oral siguiendo la escalera analgésica de la OMS. El tratamiento farmacológico es mas eficaz cuando se combina con estrategias no farmacológicas como programas de ejercicio, técnicas de relajación y de modificación de la conducta.


Tratamiento farmacológico
Los AINEs se deben usar con precaución por la alta incidencia de efectos secundarios a nivel gastrointestinal y renal. En el dolor leve moderado el paracetamol es el fármaco de elección por su bajo riesgo de efectos secundarios. 
A pesar de la reticencia que produce el uso de opiáceos en el dolor crónico no maligno, este es útil cuando fallan los tratamiento alternativos o se han producido efectos secundarios importantes (AINES).

Tratamiento no farmacológico
La combinación de tratamiento farmacológico y no farmacológico debe tenerse en cuenta en este tipo de pacientes. La mayoría, como el apoyo psicológico, acupuntura...etc apenas presentan efectos secundarios y en muchas ocasiones son de gran utilidad logrando disminuir las dosis de los fármacos y también los efectos secundarios.
El ejercicio físico dirigido alivia enormemente el dolor. 



              El dolor en la espalda afecta a un gran numero de mayores

BIBLIOGRAFIA
- Franco M.L, Lucas S. Características del dolor crónico en el anciano: tratamiento. Rev
Soc Esp Dolor 2001; 8: 29-38.  Disponible en: http://revista.sedolor.es/pdf/2001_01_05.pdf

viernes, 9 de marzo de 2012

TEMA 6


" El envejecimiento. Una realidad difícil de aceptar..."


Según Virginia Henderson, el individuo sano o enfermo es considerado como un todo completo que presenta 14 necesidades fundamentales, que debe satisfacer, siendo así el rol de la enfermera ayudar al paciente a recuperar o mantener su independencia, supliéndolo en aquello que el no pueda realizar por sí mismo parar responder a sus necesidades.
Como necesidad fundamental se define a aquella necesidad vital esencial que tiene el ser humano para asegurar su bienestar y preservarse física y mentalmente.
Son las siguientes:

  • Respirar
  • Alimentarse e hidratarse
  • Eliminación 
  • Moverse
  • Dormir y descansar
  • Vestirse y desvestirse
  • Mantener la temperatura corporal.
  • Higiene
  • Evitar los peligros
  • Comunicarse con los demás.
  • Actuar de acuerdo con sus creencias y valores.
  • Preocuparse por su propia realización. 
  • Recrearse 
  • Necesidad de aprender. 

El anciano requiere unos cuidados para sentirse bien y evitar la aparición de problemas. Estos cuidados incluyen:
  • Cuidados de la boca.
  • Cuidados del pelo.
  • Cuidado de las uñas.
  • Baño
  • Cuidado de los pies.
  • Cuidado de la piel.
  • Cuidados respiratorios.
  • Cuidados nutricionales.
  • Cuidados de la eliminación. 
En el anciano existen muchos cambios que van a hacer que modifique sus hábitos de vida. Tenemos que tener en cuenta que envejecer no es enfermar, aunque el hecho de hacerlo conlleva un mayor numero de problemas en un primer momento entre los que destacan:
  • La jubilación
  • Perdida de roles
  • Perdidas económicas
  • Soledad y abandono
El anciano necesita afecto y sentimientos de pertenecer a la familia. La jubilación  supone el aislamiento social en muchos casos, por perder a su grupo de relación cotidiano y parte de sus amistades, y tiene que pasar a un nuevo estado que supone una reestructuración de su vida. Para pocos supone el cumplimiento de muchos sueños, lo que no es ningún trauma. 

"NADA ENVEJECE MAS QUE CARECER DE ALICIENTES"


                                    
                                                     Pulsa aquí para ver el vídeo

BIBLIOGRAFIA
- Murillo Llorente M. Valoracion y cuidados de enfermeria en el anciano. Valencia. 2011; Disponible en: http://enferlic.blogspot.com/2011/09/valoracion-y-cuidados-de-enfermeria-en.html

jueves, 8 de marzo de 2012

TEMAS 3, 4 y 5

  Nutrición y  valoración del estado nutricional del anciano


El conseguir un adecuado estado nutritivo en las personas mayores es un objetivo primordial en la atención socio-sanitaria en la población e imprescindible para conseguir en estas personas una adecuada calidad de vida. 
Los estados carenciales de distintos nutrientes son mucho mas frecuentes en las personas mayores y éstos pueden dar lugar a alteraciones orgánicas importantes. 


Condiciones asociadas a la desnutrición del anciano:

  • Alteración de la inmunidad
  • Ulceras por presión
  • Anemia
  • Caídas
  • Deterioro cognitivo
  • Alteración en el metabolismo de los fármacos 
  • Osteopenia
  • Sarcopenia
No debemos olvidar nunca que:
Una dieta perfectamente diseñada no nutre si a quien va dirigida no se la toma.

Los factores de desnutrición en las personas mayores pueden tener dos orígenes:
a) Trastornos en la ingesta.
b)Trastornos nutritivos originados por distintas patologías, medicamentos o por el propio proceso de envejecimiento. 

La alimentación en el anciano debe ser un vehículo para nutrirle y mantenerle bien tanto física como psicológicamente.

La valoración del estado nutricional tiene cuatro componentes:
  • medidas antropométricas
  • exploración física
  • antecedentes nutricionales
  • pruebas de laboratorio
Actualmente se utiliza una evaluación del estado nutricional que incorpora parámetros funcionales, dietéticos y subjetivos denominados MINI NUTRITIONAL ASSEMENT (MNA). El objetivo de esta escala es determinar si hay riesgo de malnutrición y así permitir una precoz intervención nutricional y detectar la presencia de desnutrición tratando de acercarse a sus causas, permitiendo el establecimiento de intervenciones multidimensionales para corregir factores de riesgo y mejorar el estado de salud y nutricional del anciano.



BIBLIOGRAFIA
- Genua Goena I. Nutrición y valoración del estado nutricional en el anciano. San Sebastián. 2001; 1-21. Disponible en http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/matia-nutricion_y_valoracion.pdf 

                                                            Nutrición: alimentación para mayores




                                                                      Pulse aquí para ver el vídeo

miércoles, 7 de marzo de 2012

TEMA 2


Los ancianos y las alteraciones visuales como factor de riesgo para su independencia.


El envejecimiento es un proceso biológico que forma parte de la vida y se inicia desde el momento del nacimiento. 
Los cambios fisiológicos que implican el proceso de envejecimiento, generalmente generan un mayor grado de dependencia en las personas ancianas, desencadenando una serie de necesidades no cubiertas que deben de ser satisfechas. 
El interés de nuestro estudio es conocer como las alteraciones visuales influyen en la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
Sabemos desde hace años que la perdida de visión aumenta con el envejecimiento, siendo mayor en las personas ancianas que en los jóvenes. 
Se ha relacionado la pérdida de visión con discapacidad para las actividades de la vida diaria; algunos estudios realizados en residencias de ancianos encuentran que los residentes con baja visión son dependientes en actividades como trasladarse de un lugar a otro, aseo corporal...etc. 
Otros estudios ponen de manifiesto que las áreas mas afectadas por el déficit visual son la lectura, la movilidad fuera del hogar, las actividades de diversión y salir de compras. 
Las alteraciones de la conducta se han relacionado también con el déficit visual en residencias de ancianos, así como con las caídas de los ancianos; otros estudios muestran un descenso de la calidad de vida en las personas adultas con problemas visuales. 
Las causas mas comunes de pérdida de visión en los ancianos son la degeneración muscular asociada a la edad, la catarata, el glaucoma y la retinopatía diabética, siendo la catarata la primera causa de perdida de visión en las personas mayores de 60 años y, en la mayoría de las ocasiones, susceptible de ser tratada con éxito.
La recuperación de la función visual en estos pacientes ancianos tendrá unos efectos positivos sobre su calidad de vida. 






Los objetivos de este estudio son los siguientes:


  • Evaluar la influencia que ejercen las alteraciones visuales sobre la autonomía del anciano.
  • Conocer el grado de dependencia en el momento de la valoración.

Prevenir la perdida de autonomía y enseñar como vivir con dependencia son aspectos muy importantes a desarrollar por los profesionales de enfermería. 
La alteración visual que mas afecta a la autonomía del individuo para las actividades de la vida diaria tanto las denominadas básicas, medidas por las escalas de Barthel y Katz, como las instrumentales medidas por el test de Lawton y Brody, es la baja visión. 
El grado de autonomía del individuo es directamente proporcional a la edad: a mayor edad, mayor dependencia para realizar las actividades de la vida diaria básica. 

Es preciso potenciar la utilización de ayudas ópticas especificas para el trastorno de baja visión y diseñar programas de detección precoz para frenar el avance de éstas. 

BIBLIOGRAFIA
- Jimenez Navascues L, Hijar Ordovas C. Los ancianos y las alteraciones visuales como factor de riesgo para su independencia. Madrid. 2007; v.18 n.1 Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2007000100003&script=sci_arttext





TEMA 1


ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA: concepto, principios y campos de actuación. 

Los cuidados de enfermería se dirigen tanto al anciano sano como al enfermo y debe participar en programas de promociónprevención, mantenimiento o restablecimiento de la salud del anciano.
La integración de un modelo de cuidados es imprescindible para definir la contribución específica de la enfermera en la prevención de la enfermedad, la mejora del estado de salud y el bienestar de la persona. Dentro del equipo multidisciplinar, permite a la enfermera establecer un diálogo con los otros profesionales, de los que se diferencia y también se complementa.La integración de un modelo de cuidados orienta y guía la acción para la práctica, la docencia y la investigación.


Podemos distinguir tres grandes grupos de población que pueden beneficiarse de los cuidados gerontológicos: 


- Personas ancianas sanas.
- Personas ancianas de alto riesgo. 
- Pacientes geriátricos.


Los cuidados a los ancianos requiere un trabajo bastante complejo. En los ancianos cualquier problema de índole social o de salud, por mínimo que éste sea, puede provocar un desequilibrio global e irreparable. 


La enfermera gerontológica tiene que conocer, integrar y desarrollar habilidades de comunicación como la escucha activa, la empatía, la coherencia, el respeto incondicional...etc.
Las enfermeras gerontológicas han de conocer la importancia de la comunicación a través del contacto físico, ya que constituye una forma de comunicación elemental y directa y en muchas ocasiones transmite mucho mejor el mensaje que se quiere comunicar. Los cuidados a los ancianos han de transformar los gestos invasivos o agresores en gestos de ternura, de provisión de confort y de afecto. 


El éxito de los cuidados a los ancianos requiere que la enfermera gerontológica se coordine y colabore con los diferentes niveles asistenciales sociales o sanitarios.



BIBLIOGRAFIA

- Bonnafont Castillo A, Sadurni Bassols C. Enfermeria Geronto-geriátrica: concepto, principios y campos de actuación. 2007. Disponible en: http://www.arrakis.es/~seegg/documentos/libros/pdflibro/Cap5.pdf

- Vernet Aguilo F. Conceptos básicos en enfermería en la atención gerontológica segun el modelo de V. Henderson. 2007; 18 (2): 77-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v18n2/77rincon.pdf